lunes, 26 de septiembre de 2022

Elementos que presenta Victoria de Cortazar, Jaral del Progreso, Gto.

 

Elementos que presenta Victoria de Cortázar.

Monografía de Victoria de Cortázar.

El municipio de Jaral del progreso cuenta con varias comunidades emblemáticas y con mucha tradición una de ellas es la de Victoria de Cortázar, en la localidad de hay 3950 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 2 del ranking Victoria de Cortázar está a 1725 metros de altitud.

 

En este lugar se localiza el templo a Santa Rita de Casia, que es parte de la ex haciendo de la zanja, sin embargo, hoy es parte de la población pues es el templo más emblemático que se localiza en la comunidad. Y en el cual en el mes de mayo se venera a la Patrona Santa Rita de Casia, quien era venerada en la Hacienda Santa Rita de la Zanja (hoy Victoria de Cortázar) desde su construcción que fue realizada por los Padres Agustinos cerca del año 1600. Cerca del año de 1800 fue construida la presa de Santa Rita por orden del General Luis Cortázar y Rábago para regar los campos de caña de azúcar de la mencionada hacienda, en el centro de esta presa traída desde Alemania se colocó un altar con una pequeña estatua que era la imagen de Santa Rita. Al parecer en la Iglesia de Victoria de Cortázar existe aún una pequeña imagen que no muchos conocen pero que tal vez puede ser la misma que estuvo en este altar tan hermoso por mucho tiempo.

Localización:

Lo puedes encontrar a 5.2 kilómetros, en dirección Noreste, de la localidad de Jaral del Progreso, la cual tiene la mayor población dentro del municipio. Para disfrutar del emplazamiento de Victoria de Cortázar a través de imágenes de satélite, en la parte inferior de nuestra página web tienes un mapa interactivo.

 

Clima:

La temperatura promedio anual en el Municipio es de 18.5°C, con un nivel máximo 35.2°C y mínimo de 15°C; el clima es templado subhúmedo durante casi todo el año. La precipitación pluvial total anual es de 647.9 mm en promedio y la dirección de los vientos es generalmente de Noroeste a Suroeste.

Vegetación y fauna:

Esta área abarca el cerro de culiacán, los cuales representan un importante hábitat para la fauna silvestre y en el que se registran 12 especies de anfibios, 26 reptiles, 119 aves y 43 mamíferos. Entre estas especies se encuentran el cascabel de cola negra (Crotalus molossus), Aguililla aura (Buteo albonotatus), Carpintero mexicano (Picoides scalaris), Gato montés (Lynx rufus), Cacomixtle (Bassariscus astutus) y Venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Del total de especies de fauna silvestre, 63 se encuentran en estatus de protección y/o endémicas.

 

La vegetación se compone principalmente por bosque de encino, bosque tropical caducifolio y matorral crasicaule reportándose un total de 297 especies, de las cuales, el nogal cimarrón (Cedrela dugesii), el colorín (Erythrina coralloides), el palo blanco (Hesperalbizia occidentalis) y la biznaga (Mammillaria parkinsonii) se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Hidrografía:

Se encuentra la cuenca del Río LermaChápala-Santiago, región hidrológica que abarca la mayor parte del Estado.

La principal corriente es el Río Lerma, que corre de Oriente a Poniente y entra al Municipio por su parte Sureste, dividiéndose en dos corrientes conocidas como el brazo izquierdo y el brazo derecho del mencionado Río, de los cuales en su recorrido derivan varios canales que a su vez funcionan como infraestructura de riego, estas corrientes abandonan al Municipio por su parte Norte, con destino al Municipio de Salamanca.

Relieve:

Cerro El Culiacán, Cerro de La Gavia, Cerro Gordo, Cerrito de Camargo, Cerro del Diezmo y Cerro de Vista Hermosa.

Medios de transporte:

Taxis, autobús, automóviles, motocicletas…

Actividades económicas:

Agricultura, ganadería, comercio de rollo de guayaba, dulces típicos, obreros y pequeñas empresas.

 

Costumbres y tradiciones:

El 19 de marzo, se celebra una fiesta religiosa en el poblado de San José. El 3 de mayo, se conmemora el día de la Santa Cruz, en memoria del primer poblado fundado por los españoles llamado Veracruz o de la Verdadera Cruz; se celebra principalmente en las localidades de Victoria de Cortazar y Santiago Capitiro. El 15 de mayo, la fiesta de San Isidro, Santo Patrono de los campesinos. El 16 de junio, la fiesta de la Virgen del Carmen. El 10 de septiembre, San Nicolás, santo patrono de la ciudad de Jaral del Progreso. El 2 de noviembre, San Martín de Porres, santo peruano.

Comida típica:

Los alimentos que se producen tradicionalmente son el queso asadero y la fruta de horno, los dulces que se elaboran son rollo de Guayaba, los pirulís de goma, de guayaba, enchiladas, tacos, sopes, medios, pozole, mole,

Espacio geográfico:

La localidad de Victoria de Cortazar está situada en el Municipio de Jaral del Progreso (en el Estado de Guanajuato). Hay 4,012 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 2 del ránking. Victoria de Cortazar está a 1,723 metros de altitud.

Croquis:








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Carta de recomendación.