viernes, 30 de septiembre de 2022
jueves, 29 de septiembre de 2022
Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.
La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
3. Fracciones y decimales.
Los números fraccionarios y los decimales tienen gran utilidad en diversos ámbitos. Por ejemplo, sin ellos los nutriólogos no podrían determinar las porciones necesarias para la alimentación adecuada de los bebés, ni podrían determinar en los alimentos la cantidad de sustancias nutritivas en que hay en cada porción.
Números fraccionarios:
Una fracción, número fraccionario, es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números.
Ejemplo:
Números decimales:
Un número decimal es un número no
entero, compuesto por una parte entera y una parte decimal, y se usan cuando
queremos representar números que son más pequeños que la unidad.
Las fracciones indican reparto.
martes, 27 de septiembre de 2022
Tipos de narradores en distintos subgéneros narrativos.
Tipos de narradores en distintos subgéneros narrativos.
sílfide
Los cuentos fantasticos.
La magia y la fantasía se dan la
mano en estos cuentos fantásticos, este y todos los géneros de la literatura
fantástica es ideal para desarrollar la imaginación en los lectores, adéntrate
en el maravilloso mundo de la lectura mientras desarrollas tu imaginación.
lunes, 26 de septiembre de 2022
Elementos que presenta Victoria de Cortazar, Jaral del Progreso, Gto.
Elementos que presenta Victoria de Cortázar. |
|
Monografía de Victoria de Cortázar. El municipio de Jaral del progreso cuenta
con varias comunidades emblemáticas y con mucha tradición una de ellas es la
de Victoria de Cortázar, en la localidad de hay 3950 habitantes. En la lista
de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 2 del ranking
Victoria de Cortázar está a 1725 metros de altitud.
En este lugar se localiza el templo a Santa
Rita de Casia, que es parte de la ex haciendo de la zanja, sin embargo, hoy
es parte de la población pues es el templo más emblemático que se localiza en
la comunidad. Y en el cual en el mes de mayo se venera a la Patrona Santa
Rita de Casia, quien era venerada en la Hacienda Santa Rita de la Zanja (hoy
Victoria de Cortázar) desde su construcción que fue realizada por los Padres
Agustinos cerca del año 1600. Cerca del año de 1800 fue construida la presa
de Santa Rita por orden del General Luis Cortázar y Rábago para regar los
campos de caña de azúcar de la mencionada hacienda, en el centro de esta
presa traída desde Alemania se colocó un altar con una pequeña estatua que
era la imagen de Santa Rita. Al parecer en la Iglesia de Victoria de Cortázar
existe aún una pequeña imagen que no muchos conocen pero que tal vez puede
ser la misma que estuvo en este altar tan hermoso por mucho tiempo. |
Localización: Lo puedes encontrar a 5.2 kilómetros, en
dirección Noreste, de la localidad de Jaral del Progreso, la cual tiene la
mayor población dentro del municipio. Para disfrutar del emplazamiento de
Victoria de Cortázar a través de imágenes de satélite, en la parte inferior
de nuestra página web tienes un mapa interactivo.
|
Clima: La temperatura promedio anual en el
Municipio es de 18.5°C, con un nivel máximo 35.2°C y mínimo de 15°C; el clima
es templado subhúmedo durante casi todo el año. La precipitación pluvial
total anual es de 647.9 mm en promedio y la dirección de los vientos es
generalmente de Noroeste a Suroeste. |
Vegetación y fauna: Esta área abarca el cerro de culiacán, los
cuales representan un importante hábitat para la fauna silvestre y en el que
se registran 12 especies de anfibios, 26 reptiles, 119 aves y 43 mamíferos.
Entre estas especies se encuentran el cascabel de cola negra (Crotalus
molossus), Aguililla aura (Buteo albonotatus), Carpintero mexicano (Picoides
scalaris), Gato montés (Lynx rufus), Cacomixtle (Bassariscus astutus) y
Venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Del total de especies de fauna
silvestre, 63 se encuentran en estatus de protección y/o endémicas.
La vegetación se compone principalmente por
bosque de encino, bosque tropical caducifolio y matorral crasicaule
reportándose un total de 297 especies, de las cuales, el nogal cimarrón
(Cedrela dugesii), el colorín (Erythrina coralloides), el palo blanco
(Hesperalbizia occidentalis) y la biznaga (Mammillaria parkinsonii) se
encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. |
Hidrografía: Se encuentra la cuenca del Río
LermaChápala-Santiago, región hidrológica que abarca la mayor parte del
Estado. La principal corriente es el Río Lerma, que
corre de Oriente a Poniente y entra al Municipio por su parte Sureste,
dividiéndose en dos corrientes conocidas como el brazo izquierdo y el brazo
derecho del mencionado Río, de los cuales en su recorrido derivan varios
canales que a su vez funcionan como infraestructura de riego, estas
corrientes abandonan al Municipio por su parte Norte, con destino al
Municipio de Salamanca. |
Relieve: Cerro El Culiacán, Cerro de La Gavia, Cerro
Gordo, Cerrito de Camargo, Cerro del Diezmo y Cerro de Vista Hermosa. |
Medios de transporte: Taxis, autobús, automóviles, motocicletas… |
Actividades económicas: Agricultura, ganadería, comercio de rollo de
guayaba, dulces típicos, obreros y pequeñas empresas. |
Costumbres y tradiciones: El 19 de marzo, se celebra una fiesta
religiosa en el poblado de San José. El 3 de mayo, se conmemora el día de la
Santa Cruz, en memoria del primer poblado fundado por los españoles llamado
Veracruz o de la Verdadera Cruz; se celebra principalmente en las localidades
de Victoria de Cortazar y Santiago Capitiro. El 15 de mayo, la fiesta de San
Isidro, Santo Patrono de los campesinos. El 16 de junio, la fiesta de la
Virgen del Carmen. El 10 de septiembre, San Nicolás, santo patrono de la
ciudad de Jaral del Progreso. El 2 de noviembre, San Martín de Porres, santo
peruano. |
Comida típica: Los alimentos que se producen
tradicionalmente son el queso asadero y la fruta de horno, los dulces que se
elaboran son rollo de Guayaba, los pirulís de goma, de guayaba, enchiladas,
tacos, sopes, medios, pozole, mole, |
Espacio geográfico: La localidad de Victoria de Cortazar está
situada en el Municipio de Jaral del Progreso (en el Estado de Guanajuato).
Hay 4,012 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el
municipio, es el número 2 del ránking. Victoria de Cortazar está a 1,723
metros de altitud. |
Croquis: ![]() |
Taller - Crianza positiva
Hola, buen día.
Espero se encuentre muy bien.
Les comparto una invitación para todos los padres de familia hacia un taller llamado "Crianza positiva" el cual será impartido el próximo martes 27 de septiembre a las 11:45 am, dentro de nuestra institución ESTV No. 37.
Los esperamos.
Los subgéneros narrativos III - La ciencia ficción.
El término “ciencia ficción” nació en 1926 de la mano del escritor Hugo Gernsback, quien lo utilizó en la portada de la que sería una de las más famosas revistas del género: Amazing Stories.
La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporales imaginarias y diferentes a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad.
En ocasiones se la ha llamado
también "literatura de anticipación", debido a que algunos autores,
como Julio Verne, han llegado a anticipar el surgimiento de logros científicos
y tecnológicos, como los cohetes espaciales o los submarinos.
Hay que remontarse más atrás para encontrar los primeros relatos de este género. Aunque los expertos encuentran ejemplos mucho más antiguos, el que está considerado generalmente el primer relato de ciencia ficción es el Frankenstein, de Mary Shelley (1818). Posteriormente, en los años 30 del XIX, Edgar Allan Poe escribió relatos como La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal o Revelación mesmérica, que sin duda deben englobarse dentro de la ciencia ficción.
También en el siglo XIX aparecerían Julio Verne y H. G. Wells, ambos considerados dos maestros del género, si bien el primero se centraba mayormente en el desarrollo de ingenios e inventos científicos y el segundo en la crítica social (al imperialismo británico en La guerra de los mundos, o a la lucha de clases en La máquina del tiempo…).
Pero seguramente fue la primera mitad del siglo XX la que podríamos denominar Edad de Oro de la ciencia ficción, con la aparición de autores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Aldous Huxley, George Orwell o Ray Bradbury.
viernes, 23 de septiembre de 2022
Tarea de matemáticas. 26-sep-2022
Envío tarea de matemáticas, resolver para el próximo lunes, pueden copiarla en la libreta o imprimirla.
“Los subgéneros narrativos III: la ciencia ficción".
Subgéneros narrativos III
Les comparto el video del tema en cuestión, durante el fin de semana, puede observar el video en casa e ir rescatando las ideas clave.
jueves, 22 de septiembre de 2022
Arte con tiza blanca.
Revisión de tarea de matemáticas 22-09-10
Revisar tarea
Que tal campeones, espero se encuentren muy bien, por aquí les dejo la tarea que se revisó el día de hoy en el salón, pueden comprobar sus resultados en casa y dar un repaso; igualmente les dejo un video de Daniel Carreón para que estudien un poco más el tema.
Se solicita tomar apuntes del material audiovisual.
Esta será la nueva tarea para el día de mañana viernes 22-09-2010
miércoles, 21 de septiembre de 2022
lunes, 19 de septiembre de 2022
Encuesta a padres de familia.
Buena tarde, envío el siguiente formulario para que me hagan favor de responder padres de familia, en cuanto la realicen favor de compartir con compañeros vía mensaje.
RECOMENDACIONES.
1. Tengan a la mano CURP, peso y talla del alumno.
2. Tómense su tiempo para responderlo con calma.
3. Es importante que respondan todas las preguntas para poder enviarlas.
4. Solo deben dar click en el enlace y les saldrá la siguiente página.
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=xrKoF562H0-Dd6Z5865LR79KkV8-nqdFpdaz3uTynl9UQkVDS082UjE3TkMwVlJPQ0g4RzNWTU02SS4u
Causas geográficas de la biodiversidad - La franja de oro.
¿Qué es la biodiversidad?
La
biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente
concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la
diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven
en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los
cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se
ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos
que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El
concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica
de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de
Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la
publicación de los resultados del foro en 1988 como “biodiversidad”.
Los
seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por
medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una
multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas,
borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los
procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son
parte de la biodiversidad cultural.
En
cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer
tres atributos: composición, estructura y función.
La
composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies
están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el
patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia
relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los
procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia,
parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes,
perturbaciones naturales, etc.).
Fuente:
https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es
Nuestro mundo, nuestro espacio - Los mapas mentales.
Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.
RESTA DE NUMEROS ENTEROS
La suma de números enteros
En
la suma de números enteros se presentan los siguientes casos:
Suma
de enteros positivos.
Suma
de enteros positivos con enteros negativos.
suma
de enteros negativos.
Caso
1: Suma de enteros positivos
Si
un número no tiene signo normalmente significa que es un número positivo.
Ejemplo:
5=+5 1=+1
Para
sumar enteros positivos, se suman sus valores y se le coloca el signo + al
resultado.
Ejemplos:
(+1)+(+2)=+3
(+5)+(3)=+8
(+7)+(+)13=+20
(+15)+(15)=+30
Suma de enteros positivos con negativos
Para
sumar enteros positivos con negativos, se restan sus valores y al resultado se
le escribe el signo del que tenga mayor valor.
Ejemplos:
(+5)
+ (-7) = (-2)
(-3)
+ (+8) = (+5)
(5)
+ (– 51) = – 46
(– 14) +
( 34) = 20
Suma de enteros negativos
Para
sumar enteros negativos, se suman sus valores y al resultado se le escribe el
signo menos (-).
Ejemplos
(–
3) + ( – 8) = – 11
(–
3) + (– 10) = –13
(-7)
+ (-12)= -19
2. Los subgéneros narrativos II: El cuento policíaco.
¿Cuáles son las características del subgénero policiaco?
La
novela policíaca, policial, criminal o detectivesca es un subgénero de la
novela, o sea, un tipo específico de narrativa literaria, que se caracteriza
por contar historias sobre crímenes y delitos, protagonizados generalmente por
el detective o el policía encargado de resolverlos.
A continuación, se te mostrará a detalle sus características.
jueves, 15 de septiembre de 2022
Tareas de Español y matemáticas para el lunes 19 de septiembre.
Panorama del periodo Historia - Cuadro y preguntas.
BLOQUE 1 ÉPOCA DE REVOLUCIONES DE MEDIADIOS DEL SIGLO XVII A INICIOS DEL SIGLO XIX
1 Los subgéneros narrativos I los cuentos de hadas
¿Qué son los géneros narrativos?
Hablamos de la narrativa cuando hacemos referencia
directamente a narrar como hecho central. Narrar quiere decir contar o relatar
acontecimientos que componen una historia. El género narrativo es uno de los
géneros más grandes de la literatura, cuyos textos pueden exponerse mediante la
oralidad o la escritura. Cada uno de ellos relatan hechos o historias que
pueden ser ficción o no.
Es un tipo de género que presenta diferentes personajes que
son descritos física y emocionalmente en los textos. La participación de ellos
en el curso de la historia propone un punto de vista o perspectiva desde sus
emociones, acciones y pensamientos.
6 tipos de subgéneros narrativos
Existen seis tipos de subgéneros del género narrativo los
cuales son: el cuento, la novela, la leyenda, el mito, el relato y la fábula.
Cada uno de ellos cuenta con ciertas características que los diferencian entre
ellos y les dan su toque especial. A continuación, te los presentamos con su
descripción.
Relato
El relato se caracteriza por su extensión corta en la que
representa un suceso histórico, real o ficcional en torno a una historia. El
concepto, que surge en el vocablo latino relātus, también permite hacer
referencia a los cuentos y narraciones que no son demasiado extensas.
Sigue la estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace,
sin embargo, en su narración oral se puede modificar el esquema para no hacerlo
de manera estricta.
Mito
Este es uno de los géneros narrativos que surge como una
manera de dar explicación a varios de los fenómenos misteriosos del universo
para las personas. Los mitos son un reflejo de la cosmovisión de una figura en
la que se pueden identificar las creencias que lo constituyen. El mito brinda
explicaciones sobre el origen del mundo, el surgimiento de los dioses y sus
relaciones con la tierra y la humanidad.
Fábula
Es un género narrativo en el que se le da importancia al
contenido ficcional que proporciona un aprendizaje relacionado con la moral. Es
una expresión que surge de la literatura oral y se caracteriza por la clase de
personajes que usa, ya que en muchos casos estos corresponden a animales con
características humanas.
La fábula narra historias que son resultado de la imaginación
y permite el conocimiento de las tradiciones de un pueblo. También, tiene un
aspecto pedagógico por lo cual está enfocado principalmente a niños y niñas.
Géneros narrativos: leyenda
Es una forma de narración que surge de la tradición oral
principalmente, mediante la cual se cuentan hechos de seres humanos o
sobrenaturales. Por dicho aspecto, narra una historia real o ficticia que
incluye una serie de aspectos maravillosos que se transforman en el reflejo del
folclor de la zona de la que procede. En este sentido, es definida como una
narración de carácter popular que se transmite de manera oral y escrita.
Cuento
El cuento es uno de los géneros narrativos más relevantes y
transmitidos que narra un hecho que es capaz de generar un tipo de emoción en
el lector. Puede contar sucesos imaginarios o reales, su argumento es sencillo
para que el lector lo entienda fácilmente e incluye pocos personajes. También,
cuenta con diversos formatos según su temática y extensión.
Novela
Es un texto literario que está escrito en prosa y puede narrar hechos reales y hechos ficticios. Se caracteriza porque tiene una trama más difícil que el cuento y mucho más extensa. Su trama casi siempre está relacionada a la extensión temporal, donde los hechos que pasan se sujetan según a cómo se prolongan en el tiempo de la historia. El escritor puede enfocar su obra según sus intenciones.
miércoles, 14 de septiembre de 2022
Valor absoluto y simétricos de números enteros.
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Énfasis: Valor absoluto de los
números negativos.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer el valor
absoluto de los números positivos y negativos. Su representación matemática, el
uso de la recta numérica como medio para compararlos entre sí y dar sentido al
valor absoluto y números simétricos.
¿Qué hacemos?
Existen situaciones de la vida
diaria muy significativas en las que utilizas el valor absoluto sin darte
cuenta. Por ejemplo: cuando vas a la tienda, suponiendo que ésta se encuentra a
184 pasos, cuando regresas a casa y haces el mismo recorrido, no dices: “caminé
menos 184 pasos”, puesto que independientemente del sentido, la distancia sigue
siendo la misma. Para entenderlo mejor, observa el siguiente video:
Valor absoluto y simétrico de
números enteros.
El origen de los números negativos.
Recuerda que:
Los números negativos son todos
aquellos números que se expresan con el signo menos (-) a la izquierda y su
valor es menor que cero (0). Estos nos sirven para representar las
temperaturas, los pisos inferiores de los edificios y las diferentes
profundidades del nivel del mar.
Te invito a observar la transmisión de Telesecundaria.
-
Comparto las actividades realizadas en la sesión 1 de historia por si faltaron de realizarlo en clase.
-
¿Qué son los géneros narrativos? Hablamos de la narrativa cuando hacemos referencia directamente a narrar como hecho central. Narrar quier...
-
DA UN CLICK EN LA SIGUIENTE IMAGEN PARA INGRESAR AL PORTAR DE TELESECUNDARIA Y PONGAS A PRUEVA TUS CONOCIMIENTOS ¡DISFRUTALO!